En una decadente villa de la montaña piacentina vive una
familia burguesa a cuyo cargo está, más que la madre ciega, el mayor de los
cuatro hijos, Augusto, quien, prometido desde hace tiempo con una chica de la
ciudad, espera con ansia el momento de abandonar la casa para formar su propia
familia en la capital.
En la casa viven: Leone, el más joven de los hermanos, epiléptico e incapaz de razonar; Giulia, la cual, aunque aparentemente es la más normal, es a su vez una enferma que tiene una preadolescencia que la une morbosamente a Sandro. Este, a la vez loco y epiléptico, tiene una mente lúcida para concebir diabólicos planes que tienden a suprimir a toda la familia.
Sandro, cuando se le presenta la ocasión, empuja a la madre por un precipicio, ahoga en la bañera a Leone, y, después de haber confesado su proceder a Giulia ....
En la casa viven: Leone, el más joven de los hermanos, epiléptico e incapaz de razonar; Giulia, la cual, aunque aparentemente es la más normal, es a su vez una enferma que tiene una preadolescencia que la une morbosamente a Sandro. Este, a la vez loco y epiléptico, tiene una mente lúcida para concebir diabólicos planes que tienden a suprimir a toda la familia.
Sandro, cuando se le presenta la ocasión, empuja a la madre por un precipicio, ahoga en la bañera a Leone, y, después de haber confesado su proceder a Giulia ....
CONSIDERACIONES

Así de contundente y directo se expresaba Marco Bellocchio
al poco tiempo de haber rodado su impresionante opera prima, cuyo coste final
fue de 50 millones de liras, nueve semanas de rodaje, y 30.000 metros de
película.

También el cineasta-poeta Pier Paolo Pasolini entró en la
polémica analizando en profundidad el filme de Bellocchio, y definiéndolo como
Cine de Prosa enfrentado al Cine de Poesía. Para Pasolini, Las manos en los bolsillos, era una
prosa muy particular, que en ocasiones “goteaba” y “humeaba” casi poéticamente.
Creo que el cine de Marco Bellocchio siempre ha sido así,
y ha logrado su más alta expresión en la obra maestra titulada Buenos días, noche, donde los
defectos estilísticos que encontramos en la obra que nos ocupa, han florecido
aquí en un Arte Mayor.

El filme obtuvo el Nastro D’Argento en 1966 al Mejor
Argumento; la Vela D’Argento a la Mejor Dirección en el Festival de Locarno 1965,
y el Premio Cinema Novo a la Mejor Dirección en el Festival de Río de Janeiro.
FICHA TÉCNICA
Título original.............................................................I
pugni in tasca
Año...................................................................................................1965
Director....................................................................Marco
Bellocchio
Guión........................................................................Marco
Bellocchio
Fotografía..............................................................Alberto
Marrama
Música........................................................................Ennio
Morricone
Duración..............................................107
minutos Blanco y negro
FICHA ARTÍSTICA
Lou Castel.......................................................................................”Ale”
Paola Pitagora.............................................................................Giulia
Marino Masé...........................................................................Augusto
Pierluigi Troglio.............................................................................Leone
Irene Agnelli.................................................................................Bruna
Jeannie McNeil............................................................................Lucia
Liliana Geraci.............................................................................Madre
Gianni Schicchi..........................................................................Tonino
Stefania Troglio..................................................................Camarera
Mauro Martini................................................................................Niño