EL ÁRBOL DE LOS ZUECOS
SINOPSIS
Entre el otoño de 1897 y
el verano de 1898, cuatro familias viven en una alquería del bajo Bérgamo.
Entre los componentes de esta comunidad existe un profundo vínculo espiritual y
cultural que los lleva a vivir juntos cosas bellas y cosas trágicas, sucesos
cotidianos y sucesos extraordinarios. Cuando se trata de pagar al severo
Mesagiù, el capataz de la hacienda, los dos tercios del producto, intentan
todos trampear para arañar algunos kilos de harina. Cuando la hermosa Maddalena
se casa con Stefano, todos asisten al matrimonio nocturno, y todos aprueban la
adopción que ha hecho la pareja a su regreso de Milán. Juntos alejan mal;
separan a los contendientes; escuchan los cuentos de los mayores; acogen al
párroco, Don Carlo: toman parte en los actos religiosos y en la verbena de los
aldeanos. Todos están gozosos por la milagrosa “cura” de la vaca de la pobre
viuda Runk. Menek es un niño de seis años, el cual es el único de toda la
granja que asiste a la escuela. Un día vuelve a casa con un zueco roto. El
padre, Batistì, trabaja a escondidas toda la noche y le fabrica uno nuevo. Pero
ha utilizado un árbol que ha talado sabiendo que está prohibido. El capataz le
descubre y todos sus amigos observan afligidos e impotentes su partida con toda
la familia hacia un futuro desconocido y mísero.
CONSIDERACIONES
El árbol de los zuecos obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cine de
Cannes de 1978, así como el Premio del Jurado Ecuménico. En Italia se alzó con
el David de Donatello, ex-aequo con Cristo se paró en Eboli de Francesco
Rosi, y Olvidar Venecia de Franco Brusati. Olmi también cosechó los
David de Donatello a la mejor dirección, mejor argumento original, mejor guión
y mejor fotografía. Francesca Zucchelli obtuvo el David de Donatello al mejor
vestuario.
Todo este impresionante
palmarés hace justicia a uno de los filmes más originales y arriesgados de la
historia del cine moderno. Olmi decidió rodar esta fascinante historia sobre una
alquería campesina del siglo XIX, única y exclusivamente con campesinos reales
sin incluir a ningún actor profesional en un personaje más o menos clave. De
este modo, Olmi ha sido el único cineasta que ha rodado neorrealismo sin
necesidad de doblar a ninguno de los improvisados actores. Empresa arriesgada
sobre todo por su gran duración, absolutamente necesaria por otro lado, para
que el pequeño microcosmos que pinta el cineasta se vaya abriendo poco a poco,
con su propio ritmo; en definitiva con el latido de la vida. Y esa es la
sensación que como espectadores tenemos a medida que se desarrolla cada
historia. Todas tienen relación, pero también son independientes y podrían
filmarse por separado. Impresiona la secuencia de la matanza del cerdo, rodada
sin concesiones, directa, con naturalidad, con la “inocente” crueldad de una
actividad campesina cotidiana. Y es hermosa por su pureza la historia de amor
entre Maddalena y Stefano, quienes, tras la boda, adoptan un niño tan solo por
el placer de ayudarle en su desgraciada orfandad. Olmi nos regala miradas,
gestos, expresiones nunca vistas en una pantalla de cine (a excepción de La
terra trema de Luchino Visconti), que Olmi parece querer continuar por su
propio camino.

FICHA TÉCNICA
Título original......................................................L’albero
degli zoccoli
Año..............................................................................................1978
Director........................................................................Ermanno
Olmi
Guión...........................................................................Ermanno
Olmi
Fotografía....................................................................Ermanno
Olmi
Música...........Johann Sebastian Bach y Wolfgang
Amadeus Mozart
Duración................................................................170
minutos Color
FICHA ARTÍSTICA
Luigi Ornaghi............................................................................Batistì
Francesca Moriggi................................................................Batistina
Omar Bignoli................................................Minek,
hijo escolarizado
Antonio Ferrari............................................................................Tunì
Teresa Brescianini...........................................................Viuda
Runk
Giuseppe Brignoli....................................................Abuelo
Anselmo
Carlo Rota............................................................................Peppino
Francesca Villa......................................................................Annetta
Maria Grazia Caroli.................................................................Bettina
Lucia Pezzoli....................................................................Maddalena
Franco Pilenga......................................................Stefano,
el marido