En una decadente villa de la montaña piacentina vive una
familia burguesa a cuyo cargo está, más que la madre ciega, el mayor de los
cuatro hijos, Augusto, quien, prometido desde hace tiempo con una chica de la
ciudad, espera con ansia el momento de abandonar la casa para formar su propia
familia en la capital.
En la casa viven: Leone, el más joven de los hermanos,
epiléptico e incapaz de razonar; Giulia, la cual, aunque aparentemente es la
más normal, es a su vez una enferma que tiene una preadolescencia que la une
morbosamente a Sandro. Este, a la vez loco y epiléptico, tiene una mente lúcida
para concebir diabólicos planes que tienden a suprimir a toda la familia.
Sandro, cuando se le presenta la ocasión, empuja a la madre por un precipicio,
ahoga en la bañera a Leone, y, después de haber confesado su proceder a Giulia ....
CONSIDERACIONES
(...)Realicé Las manos en los
bolsillos, porque disponía de posibilidades financieras. Hice el desglose del
tema, de la adaptación y de la continuidad según el dinero (que era muy poco)
disponible. No es inútil hacer una película que no tenga éxito comercial, pero
sí lo es el escribir un guión que no se realice luego, aunque uno lo considere
como mero ejercicio profesional, ya que solo es la película la que puede
indicar sus cualidades y defectos(...)
Así de contundente y directo se expresaba Marco Bellocchio
al poco tiempo de haber rodado su impresionante opera prima, cuyo coste final
fue de 50 millones de liras, nueve semanas de rodaje, y 30.000 metros de
película.
Las manos en los bolsillos, no pasó
inadvertida para la izquierda, ni para la iglesia. Los primeros redujeron el
mensaje del filme a un deseo por parte de Bellocchio de destruir en tono de
burla, la familia, la religión, la patria, las instituciones y los valores
fundamentales de la sociedad burguesa; y los católicos, que solo vieron el
análisis en clave destructiva de la adolescencia, a través de la psicología.
También el cineasta-poeta Pier Paolo Pasolini entró en la
polémica analizando en profundidad el filme de Bellocchio, y definiéndolo como
Cine de Prosa enfrentado al Cine de Poesía. Para Pasolini, Las manos en los bolsillos, era una
prosa muy particular, que en ocasiones “goteaba” y “humeaba” casi poéticamente.
Creo que el cine de Marco Bellocchio siempre ha sido así,
y ha logrado su más alta expresión en la obra maestra titulada Buenos días, noche, donde los
defectos estilísticos que encontramos en la obra que nos ocupa, han florecido
aquí en un Arte Mayor.
Las manos en los bolsillos, tiene
un montaje crispado, efectivo, agresivo, lleno de tensión, una tensión incómoda
para el espectador. Es la historia de la locura a través de un chico de la alta
burguesía que se declara asimismo como infeliz. El tiempo no ha hecho mella en
este debut de Bellocchio, sino que lo ha solidificado hasta tal punto que sus
imágenes resultan muy modernas, como si las hubiera rodado hoy día. Esto
confirma a Bellocchio como uno de los cineastas más coherentes y talentosos de
su generación.
El filme obtuvo el Nastro D’Argento en 1966 al Mejor
Argumento; la Vela D’Argento a la Mejor Dirección en el Festival de Locarno 1965,
y el Premio Cinema Novo a la Mejor Dirección en el Festival de Río de Janeiro.
FICHA TÉCNICA
Título original.............................................................I
pugni in tasca
Roma 1867, poco antes de la derrota de Garibaldi en Mentana.
El cuartel Serristori sufre un atentado que provoca la muerte de 23 zuavos. Son
arrestados tres jóvenes revolucionarios: Gaetano Tognetti, Giuseppe Monti y
Cesare Costa. La madre natural de este último, la condesa Flaminia, para
salvarlo, recurre a monseñor Colombo di Priverno, juez de la Sacra Consulta o
Tribunal Penal Supremo del Estado Pontificio.
El prelado está en crisis, no de
vocación sacerdotal, sino de confianza en la necesidad del poder temporal y, en
consecuencia, está dispuesto a dimitir. En ese mismo momento se entera por la
condesa, de que engendró un niño con ella hace 19 años en una turbia y breve
relación. Colombo se niega al principio, pero enseguida accede a liberar a
Cesarino, escondiéndole en el sótano de su propia casa, ya que el muchacho
quiere morir junto a sus compañeros antes que ser libertado por su madre.
Sin
embargo, mientras Tognetti y Monti son condenados a muerte y decapitados, el
conde Octavio, marido de Flaminia, creyendo en los rumores populares que acusan
a la condesa de mantener relaciones con su propio hijo, espera la salida del
muchacho y lo hiere mortalmente de un disparo, vengando de ese modo el propio
honor mancillado. Moseñor Colombo, quien ha pronunciado un discurso
revolucionario en medio del tribunal, atrae la ira del “Papa negro”, el general
de los jesuitas, y es arrestado.
CONSIDERACIONES
Luigi Magni no es un director al uso en Italia y quizás
por eso, su interesante obra cinematográfica ha quedado un tanto relegada en
los ambientes cinematográficos. Magni es romano de pura cepa, filólogo (se nota
en sus guiones, que son de una rara perfección linguistica), y el cine que más
le gusta hacer es de época, mezclando siempre la comedia con el drama, aunque
su tipo de comedia es más bien la ironía, el desencanto de una época, la
inteligencia frustrada por obligaciones impuestas, la sátira caricaturesca (de
la que hizo gala en otro de sus filmes más logrados: Escipión el
africano(Scipione, detto anche l’africano, 1971), y un sentimiento
humanista por encima de todo.
En nombre del Papa rey contiene todos estos
elementos, aunque se decanta más por la ironía y el desencanto de una época
histórica clave para la historia italiana, ya que supone su formación como
única nación: Italia y la bandera tricolor. El papado está a punto de perder su
gran poder como estado independiente, aunque se las apaña para salir adelante
en cuanto símbolo de la cristiandad. En medio de este tumultuoso momento se
encuentra el protagonista Monseñor Colombo di Priverno (maravillosamente
interpretado por Nino Manfredi), juez del Tribunal Supremo de la Sacra
Consulta, quien está redactando una carta de renuncia al cargo para dedicarse
exclusivamente y sin pretensiones de ningún tipo a decir misa los domingos.
Pero le es imposible cumplir sus deseos y una vez más ha de hacer lo que no
desea; a pesar de que la fuerza de la sangre (se entera de que tiene un hijo
ilegítimo), acaba por imponerse en su corazón incluso estando en bandos
contrarios.
La cámara de Magni sigue siempre a los personajes a
través del encuadre: rápidas panorámicas, apenas perceptibles para el
espectador; primeros planos que ahondan significativamente en la psicologia del
personaje; momentos de música con acento nostálgico (eficazmente servidas por
Trovaioli), que se corta abruptamente para dar paso a la nota dura, irónica,
casi bufa. Magni se ríe de todo del modo más serio: su visión de la historia es
punzante, casi a cuchillo; el director va desmenuzando las páginas del guión
para trasplantar sus raíces en la pantalla. Así crece su cine.
LUIGI MAGNI
El humanismo profundo queda demostrado en los
remordimientos de Colombo al día siguiente, cuando reflexiona sobre su acto de
injusticia al salvar la vida de su hijo y permitir que se condene al resto de
los imputados. El peso de la conciencia es el que le impulsa a ponerse en
evidencia frente al tribunal del que forma parte, negándose a condenar tras un
inteligente discurso.
Luigi Magni se inspiró en los secretos del proceso Monti
y Tonietti y en documentos de la época, basados en la realidad histórica. La
decapitación de los reos fue la última sentencia de justicia ejecutada en Roma
por el poder temporal. Tres años después los italianos entraron en Porta Pia.
En nombre del Papa rey, fue galardonada en 1978
con el David de Donatello al mejor filme, mejor actor protagonista y mejor
guión.
FICHA
TÉCNICA
Título original..................................................In nome
del Papa Re
Paolo Bianchi, un viajante casado y con hijos, encuentra
en el tren a una chica seducida por un hombre que después la ha abandonado. La
muchacha, que está embarazada, regresa a casa de sus padres en el campo, pero
tiene miedo de confesarles su aventura y ruega al desconocido que la acompañe
para presentarle, aunque sea por unas horas, como su marido. El joven, al
principio se niega, pero poco después, al ver la angustia que la atenaza,
siente lástima por ella y consiente; aunque el engaño no se sostiene mucho
tiempo, ya que el padre de la muchacha ha descubierto una fotografía de Paolo
junto a su mujer e hijos dentro del equipaje.
El marido “improvisado”, tras unas horas de vida irreal,
construida por sueños y sentimientos de piedad, regresa a su hogar y a la vida
rutinaria, no sin antes haber conseguido que los padres de la muchacha la
perdonen y la acojan de nuevo en casa.
CONSIDERACIONES
En 1995, el director Alfonso Arau tuvo el “atrevimiento”
de hacer un remake titulado Un paseo por las nubes(A walk in the
clouds) protagonizado por Aitana Sánchez-Gijón, Keanu Reeves, Anthony Quinn
y Giancarlo Giannini, convirtiendo una historia sencilla como la que escribió
Zavattini en algo artificial, recargado y carente de sentido en el mundo de
hoy.
Afortunadamente lo que permanecerá para siempre será esta
deliciosa comedia de Alessandro Blasetti, protagonizada por un sorprendente
Gino Cervi, al que estamos habituados a ver en papeles de malo (La larga
noche del 46), o de hombre rudo pero con buen corazón (Don Camilo, Le
petit monde de Don Camilo, 1952), de Julien Duvivier, quien, en esta ocasión,
interpreta a un hombre de la calle, casado, con hijos y de profesión: viajante.
Alessandro Blasetti con este filme, se adelanta al
Neorrealismo dos años antes de que Roberto Rossellini abra fuego con Roma,
ciudad abierta, al mostrarnos la realidad de todos los días, aunque con un
punto de vista optimista. Zavattini se desmarcaba claramente de ese cine
llamado de “Teléfonos blancos” (se etiquetó con este nombre debido a que todos
los teléfonos eran de ese mismo color), que mostraba los salones elegantes de
la alta burguesía y que se ocupaba tan solo de problemas sentimentales frívolos
y pasajeros, y proponía una visión menos amable de la existencia, aunque
siempre bajo el prisma de la esperanza, la solidaridad y la resignación ante el
futuro por muy negro que este fuese. La película se mantiene en perfecto
equilibrio combinando el drama y la comedia según el momento; pero también sabe
integrar ambos géneros cuando es preciso: cuando Paolo conoce a Maria en el
tren, defiende a la chica frente al revisor cuando ella no encuentra su
billete, y después, cuando debe mostrarlo él, resulta que lo ha perdido y ha de
apearse en la estación para imponerle la correspondiente multa. El espectador
ha sido consciente de que la chica lleva un drama en su interior, a pesar de
que la vida siga a su alrededor indiferente a cualquier problema. El título
Cuatro pasos por las nubes, responde a la ensoñación –real- que vive Paolo
durante un breve tiempo de su vida, mintiendo a la familia de la chica para
aliviarla de su pesar. Es por la mañana, al despertar y sentirse rodeado de
naturaleza cuando Paolo se da cuenta de que es feliz por primera vez en su vida.
Por eso, la vuelta al hogar, le dejará pensando que todo fue un sueño. La
rutina de su vida le aplasta de tal modo, que cuando vuelca la botella de leche
en el cazo y va a poner la tapa, siente mareos y se lleva la mano a la cabeza,
dejándola caer al suelo.
FICHA TÉCNICA
Título original.............................................Quattro
passi tra le nuvole
Triste noticia, el suicidio del gran cineasta Carlo
Lizzani, quien a sus 91 años, se lanzo desde el tercer piso de su casa.
Lizzana, era amigo de Mario Monicelli, el cual se suicido
hace 3 años de igual manera, arrojándose por la ventana del hospital donde
estaba ingresado a causa de un cancer; en el caso de Lizzani, parece ser que
estaba aquejado de depresión en los últimos días.
Desde aquí,
quiero hacer un gran brindis por toda su maravillosa filmografía y por sus
excelentes estudios dedicados al séptimo arte.
BANDIDOS EN
MILAN
BANDIDOS EN MILAN
SINOPSIS
Tras un prólogo con tinte sociológico que se propone
ofrecer una explicación de como el vicio, en sus múltiples aspectos, puede
instalarse y prosperar en una ciudad con un alto potencial tecnológico y un
difuso bienestar económico, el filme –que se inspira en el robo y los delitos
que le siguen, acaecidos en Milán el 25 de septiembre de 1967- muestra en medio
del fuego a los protagonistas del drama –autores, víctimas, fuerzas del orden- su
ambiente y su psicología, y también se describen los momentos de la preparación
y ejecución de los crímenes hasta la masacre final.
Los componentes del famoso
cuarteto son: Piero, el jefe, quien se define como un “dragón”,
fundamentalmente estúpido, pero astuto, exaltado y presuntuoso; su
guardaespaldas; el chofer de la “expedición” y el recién llegado, un menor que
hasta ese momento lleva una conducta intachable. El grupo de delincuentes
pierde toda su vanidad y petulancia frente a la generosa colaboración de los
ciudadanos con las fuerzas del orden, sobre todo en el momento en el cual los
agentes estrechan la caza entorno a ellos.
CONSIDERACIONES
Carlo Lizzani se alzó con el premio David de Donatello a
la mejor dirección, y también el productor Dino de Laurentiis. Asimismo, Gian
Maria Volonte, obtuvo la Grolla D’Oro al mejor actor.
Es una justa recompensa a un filme sorprendente por su
construcción de falso documental que, además, juega con el cine dentro del cine,
se desarrolla posteriormente como un thriller lleno de nervio, y es
capaz de tomarse su tiempo para construir personajes reales y mostrarnos sus
sentimientos de forma convincente.
Todo esto es Bandidos en Milán,
dirigida por el sorprendente y singular cineasta Carlo Lizzani, uno de los
mejores historiadores que ha tenido el cine italiano, y cuya opera prima Achtung
banditi!, rodada en 1951, se mantiene hoy día como un filme precioso para reflexionar
sobre la historia reciente de Italia a través de la resistencia antifascista
mostrada con toda su dureza y sin morderse la lengua. Lizzani siempre se ha
definido como comunista y ha buscado a través de sus películas reconciliar lo
mejor y lo peor del ser humano a través del relato social, político y dramático;
sin embargo, a diferencia de otro de su colegas de generación, el también
comunista Giuseppe de Santis, ha sabido separar, o “distanciar” con más
claridad el panfleto político de la obra de arte, dejándola respirar por todos
sus poros para obtener resultados efectivos en la dramaturgia.
Mientras que el
cine de De Santis ha envejecido notablemente, la filmografía de Lizzani se
revela con una frescura insospechada, ya que en su momento sus filmes parecían
responder a formas de expresión obsoletas con los nuevos tiempos del cine.
En Bandidos en Milán la actuación de Gian Maria
Volonté, pone de manifiesto sus grandes dotes como actor al regalarnos a uno de
los psicópatas más aterradores del cine: Piero Cavallero no es solo la fuerza
bruta como otros gángsteres memorables (James Cagney, Al Pacino), sino además
la inteligencia y la elegancia que lo convierten en un individuo muy peligroso
de atrapar. Pero Lizzani sabe que lo más “incómodo” de este personaje es su
desprecio absoluto por las instituciones establecidas, por la organización del
gobierno y por las reglas de conducta humanas en general. Piero Cavalero genera
alarma social tras la matanza por las calles en la frenética huida de la policía;
por cierto que estamos ante una de las secuencias de acción más admirables que
se hayan visto en una película.
FICHA TÉCNICA
Título original.............. ..............................................Banditi
a Milano
Carla Gravina..........................................................Señora
de Lugano
Margaret Lee......................................................................................Sorry
CRONICA DE LOS POBRE AMANTES
SINOPSIS
Alrededor de 1925. Mario, un joven tipógrafo florentino,
para estar más cerca de su novia Bianca, se va a vivir a la pequeña calle del
corno, y hace amistad con el herrero Maciste, su casero y el frutero Ugo. Todos
son antifascistas. Ocurre que Alfredo Campolmi, dueño de una tienda de
ultramarinos, habiéndose negado a pagar una contribución al partido, es
salvajemente golpeado por los fascistas. Mario se enamora en el hospital de
Milena, la bella mujer de Alfredo, y rompe su noviazgo con Bianca.
Durante una
noche terrible en la cual los fascistas recorren la ciudad para liquidar a unos
cuantos revolucionarios contrarios a sus ideales, Maciste es asesinado por
ellos. Ugo, que le acompaña, es herido y se refugia en la casa de “La señora”,
una usurera que controla los intereses del barrio. Ugo se enamora de Gesuina,
la criada de “La señora” y se casa con ella. Antes de que Alfredo muera, Milena
y Mario se confiesan su amor, pero por piedad con el difunto marido, se
separan. Días más tarde, Ugo y Mario son arrestados por la policía.
CONSIDERACIONES
Cronache di poveri amanti es uno de los
proyectos más ambiciosos de Carlo Lizzani, que adapta la excelente novela de
Vasco Pratolini con lirismo y sobriedad. La película fue recompensada con el
Nastro d’Argento en 1954 a la mejor música y la escenografía; también obtuvo el
Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de ese mismo año.
El
reparto está compuesto por un ejemplar conjunto de actores que protagonizan con
absoluta credibilidad cada uno de los roles que componen la rica galería de caracteres
que habitan en la pequeña calle de la ciudad de Florencia.
Es la primera película realmente importante para Marcello
Mastroianni, que encarna a Ugo, un seductor frívolo que tomará conciencia de lo
que sucede a su alrededor tras presenciar la muerte de un amigo, Maciste, por
defender sus ideales.
Maciste es un claro homenaje por parte de Lizzani al
personaje forzudo nacido en Cabiria, ya que es el herrero del barrio y,
por tanto, un hombretón con el que mejor no enfrentarse cuerpo a cuerpo.
Mastroianni hace gala de esa “facilidad” con la cual se movía por la pantalla
sin que parezca que está actuando.
Carlo Lizzani nos acerca al conflicto político y social a
través de sus personajes; busca con la emoción de sus gestos, palabras y
actitudes, los motivos de su miedo en el día a día, sus incertidumbres ante una
dictadura férrea basada en la dominación de los hombres mediante la “quema” de
sus ideas y pensamientos. Esta es una habilidad valiosísima en un cineasta, ya
que de este modo su discurso no cae en la tentación de la estructura puramente
ideológica. El marxismo de Lizzani es, ante todo, humanista, o al menos piensa
primero en los múltiples aspectos que componen la naturaleza humana antes que
en el esquema de los ideales políticos. Destaca entre las pequeñas historias
que componen el filme, la historia de amor entre la mujer del tendero,
agonizante en la cama tras ser apaleado por los fascistas, y Mario, un hombre
sensible que capta la delicada espiritualidad de Milena, atada a su marido por
compasión y no por amor. Lizzani compone esta historia con tanta veracidad y
pureza que consigue una intensa emocionalidad en el espectador.
FICHA TÉCNICA
Título original............................................Cronache di
poveri amanti